viernes, 17 de abril de 2015

Woman Catches 907-Pound World Record Pacific Bluefin, and Gets Its Landing On Film

Woman Catches 907-Pound World Record Pacific Bluefin, and Gets Its Landing On Film

 By: Matt Alpert 


 A New Zealand woman caught the new world record bluefin tuna.

The New Zealand Herald reported that angler Donna Pascoe of Auckland spent four hours reeling in the monster 907-pound, 4-ounce record Pacific bluefin off the coast of Houhora, New Zealand. Pascoe was fishing on a charter boat when she caught the record bluefin.
20140220_073419-copy-e1396544469848
The International Fish and Game Association reviewed Pascoe’s catch and determined the fish is in fact a world record Pcaific bluefin tuna. Check out the clip of her crew landing the gigantic fish after a four-hour fight.


Información completa y video en el link oficial
 http://www.wideopenspaces.com/new-zealand-woman-catches-potential-world-record-bluefin/



jueves, 16 de abril de 2015

El Galerón Oriental




Fundación Museo del Mar
Departamento de Educación y Cultura



El Galerón Oriental

La décima o espinela: 
 es el tipo de estrofa que se usa para cantarle los galerones a la Cruz de Mayo en Venezuela.  Su cultivo y tradición data de larga trayectoria en la versificación castellana. Se le atribuye a Vicente Espinel (1551- 1624) haberle incluido la rima consonante y la regularización del verso a ocho sílabas métricas. Aunque no es necesario conocer todo el universo que gira en torno a la décima para componerlas bien vale la pena ir datos que enriquezcan el clima cultural que la circunda. 
Observemos a continuación las recomendaciones que proporciona Andrés Díaz Marrero para hacer buenas décimas:
Cuando quieras escribir
Una décima bonita
Que te salga redondita
Diez versos tienes que unir
Para que logres seguir
Rímalos en consonante
Su octosílaba vibrante
Cumbre de arte menor
Será un gorjeo de amor
Para que el alma lo cante


                  II
Rima el primero y el cuarto1
Consonante con el quinto 2
Tan fácil como los pinto  3
Todas las dudas aparto 4

Diez perlas en mi hilo ensarto 5
Para expresar lo que quiero 6
El segundo y el tercero 7
Ambos riman empareado 8
Y obtenemos sin enfado 9
Lo que parecía tan fiero. 10
          III
Pareo octavo con noveno
El resto rima entre sí
La espinela vibra así
En diez versos que encadeno
Con ellos el alma lleno
Y los canto a viva voz
Voy de la belleza en pos
Con la décima trovando
Mi corazón desbordando
Con esta gracia de Dios.
.



-       La estrofa ha de tener 10 versos
-       El verso es cada uno de los renglones o líneas del texto.
-       Cada verso debe contener 8 sílabas métricas.
-    
   La  rima debe ser consonante: quiere decir que son iguales los sonidos vocálicos y consonánticos, tomados en cuenta a partir de la última vocal acentuada de cada verso, no se consideran diferentes sonidos finales como los de la S y la Z, ar y al.

Los versos rimarán según l fórmula siguiente:
(1,4,5), (2,3) , (6,7,10), (8,9) lo cual aparecía en el modo más gráfico con la siguiente estructura: a bb aa cc ddc.
-       A los fines de establecer el número de sílabas métricas, se deben tomar en cuenta las licencias poéticas como la sinalefa, el hiato métrico y el diptongo métrico y la ley de acento final.
-     
  Sinalefa: Cuando 2 vocales continuas se pronuncian  ligadas como si formaran una sola sílaba aún perteneciendo a palabras distintas.
-       Hiato métrico: es cuando deshacemos un diptongo gramatical.
-       El diptongo: es lo contrario del hiato métrico.

·         Cuan/do/ quie/ras/ es/ cri/ bir/: 7 sílabas métricas, aplicamos ley del acento final, última palabra es aguda (escribir). Se le suma una sílaba al verso quedando 7 + 1 = 8 sílabas métricas.

·         Diez / ver/sos/ tie/nes/ que_u/nir/: se ha aplicado sinalefa en la sílaba 6 (que_u) pero también aplica la ley de acento final  y el verso queda de 8 sílabas métricas.
·         Pa/reo_oc/ta/vo/con/no/ve/no/: en las sílabas señaladas se ha aplicado la ruptura de hiato gramatical forjándose así un diptongo métrico a la vez se ha formado una sinalefa al pronunciar juntas la O de pareo con la O de octavo y como la última palabra del verso es grave, entonces no se suma la sílaba adicional.


 
Observemos este ejemplo en el que se resta una sílaba (ley de acento final) cuando la última palabra del verso es esdrújula.
No/ quie/ro/ can/tar  re/trué/ca/nos: 9 sílabas, pero se le resta una sílaba quedando 8 sílabas métricas.
No se deben rimar versos con palabras plural con singular.
Por ejemplo: canción  no rima con camiones. Ahora si bien, canción rima con camión; y canciones si rima con camiones.



Fundación Museo del Mar
Departamento de Educación y Cultura

lunes, 6 de abril de 2015

Al rescate de las tradiciones margariteñas

Museo Marino invita al III Concurso
«Réplicas de Veleros en honor a San Juan Bautista»


La Fundación Museo del Mar y el Museo Marino de Margarita invitan a la comunidad a participar en el III concurso “Réplicas de Veleros en honor a San Juan Bautista”, que se llevará a cabo el 24 de junio en Playa La Poza, Boca del Río a las 9 de la mañana.

A través de esta hermosa iniciativa, la institución continúa rescatando esta tradición margariteña, muy cercana a los pueblos dedicados a la pesca, que consiste en poner a navegar la réplica de un velero en el mar en honor a San Juan Bautista.

En esta tercera edición, para el concurso se debe utilizar el modelo balandra (para ver modelos puede visitar: museomarinoeducacion.blogspot.com). El concursante puede participar en una o ambas categorías, cada una de las cuales tendrá premios para los tres primeros lugares: Bs. 10.000 para el primero, Bs. 8.000 para el segundo y Bs. 6.000 para el tercero.

Condiciones del concurso
  • Los veleros deben ser construidos por los mismos participantes. No se aceptarán veleros comprados de fábrica.
  • La embarcación debe tener hasta 100 cm. de eslora (largo de una embarcación).
  • Los mdelos deben ser navegables a vela, sin importar el material con el que fueron creados. No se aceptan réplicas con motores a control remoto.
    Pueden participar en forma individual (mayores de 18 años) por organización o grupo.
  • Cada velero o embarcación debe llevar un nombre para ser identificado en el momento de la competencia.
  • El jurado evaluará las mejores réplicas, tomando en cuenta creatividad, diseño, acabado y capacidad de navegación.
El período de inscripción está abierto hasta el 2 de junio. Tiene un costo de Bs. 500, pago que puede hacerse por transferencia o depósito bancario a la cuenta corriente del Banco Bicentenario No. 0175 0076 79 000000 865 a nombre de: Fundación Museo del Mar. RIF J-30042954-7, notificando a través del correo electrónico: museo.educacion@gmail.com o bien por la taquilla del Museo Marino ubicada en Boca del Río.

Para mayor información se puede llamar a los teléfonos: 0295- 2913231 ó 0416-1207972.

jueves, 26 de marzo de 2015

Visitas de Escolares a nuestras instalaciones


Para los planteles escolares, pueden organizar su visita llamando al número 0295- 4155421 o ennviando carta al correo: museo.educacion@gmail.com

Requisitos: 

Carta a nombre del Sr. Pablo Rodríguez con membrete o sello de la institución..
Deben mencionar la cantidad de alumnos y adultos para la visita
enviar la carta con una semana se anticipacion


Una vez envíen dicha carta de solicitud al correo, se les hará la reservación .





III Concurso Réplicas de Veleros en Honor a San Juan Bautista 2015

Afiche Oficial


¿Cómo participar?


Partes de la embarcación


viernes, 21 de marzo de 2014

Minamb otorgó guarda y custodia de cetáceo varado en Macanao Fundación Museo del Mar es designada depositaria de osamenta de ballena Balaenoptera physalus



Prensa Museo Marino de Margarita.- El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente designó como depositaria en guarda y custodia permanente a la Fundación Museo del Mar, de la osamenta de ballena de la especie Balaenoptera physalus, la cual varó el día 3 de diciembre de 2013 en el sector Los Cocoteros, entre las poblaciones de Punta Arenas y Boca de Pozo, municipio Península de Macanao.

Por ende, la Fundación Museo del Mar, a través del Museo Marino de Margarita asume el compromiso voluntario de la operación de descarnar, limpiar y transportar la osamenta de la ballena Rorcual común, de 19.3 metros d longitud, desde playa La Aurelita hasta las  instalaciones de la institución en Boca del Río donde, al finalizar el proceso de mantenimiento del esqueleto, será adecuadamente armada e instalada para su exhibición didáctica.

“Considerando que posiblemente en Iberoamérica no exista una osamenta totalmente armada de un Rorcual común (Balaenoptera physalus) además de que hace 46 años no se daba el varamiento de un ejemplar de tal tamaño en el estado Nueva Esparta, se puede afirmar que este acontecimiento resulta de gran valor desde el punto de vista científico y turístico, tanto para el estado Nueva Esparta como para el país”, destacó Fernando Cervigón, presidente de la Fundación Museo del Mar.

Adicionalmente, en febrero del presente año, la Cámara Municipal de la Península de Macanao declara a este ejemplar de ballena de aleta o Rorcual común como Patrimonio Natural y Cultural de esta jurisdicción, avalando igualmente su rescate y puesta en exhibición por parte de la institución museística de Boca del Río.

En tal sentido, el Museo Marino de Margarita, en su condición de institución cultural, educativa y científica, inició este mes de marzo la primera fase del rescate de la osamenta, que comprende el descarnado, disección y extracción de la misma, a cargo de un equipo compuesto por un paleontólogo, biólogos marinos, pescadores y marineros, así como personal técnico de apoyo.

Imágenes integradas 3
Descarnado y disección de la osamenta.

Imágenes integradas 4
Trabajo en equipo

Imágenes integradas 5
Cal para deshidratar la carne.

--
Anna Muller
CNP 6.717
Museo Marino de Margarita
Boca del Río - Península de Macanao
Tel: 0295-2913231
museomarino.com
Twitter: @MuseoMarino

ORIGEN DE LA BOTADA A LA MAR DE REPLICAS DE VELEROS EL 24 DE JULIO, DIA DE SAN JUAN BAUTISTA




(Erwin J. Murguey Marín) diciembre 2013
Nuestro abuelo paterno, Telésforo Marín, oriundo de San Juan Bautista, residenciado en Boca del Rio, donde formó familia con Lucia Millán de Marín, y posteriormente con Toribia Vásquez.  De profesión pescador, fue propietario de una balandra llamada “La Gallarda” y de una piragüita llamada “La Gallardita”.

Nuestra niñez la pasamos en Boca del Rio y nuestros primeros recuerdos de las regatas de botecitos de vela, réplicas de las famosas embarcaciones de ese laborioso pueblo, nos llevó a preguntar el por qué, precisamente el día de San Juan, se llevaban a cabo en las playas del pueblo. Nos refirió el abuelo lo siguiente:

Que la mayoría de los pescadores de antaño, del pueblo, tenían como Patrona Espiritual y Protectora a la Virgen del Carmen y como su Co-Patrón Espiritual a San Juan Bautista.  A la Virgen del Carmen le hacían, el día de sus fiestas, el 17 de julio, un paseo por el mar en cuya procesión los barcos que le acompañaban eran engalanados vistosamente con banderas y banderines y desde ellos se quemaban fuegos artificiales.

A San Juan Bautista, el día de sus fiestas, 24 de junio, casi todos los pescadores se quedaban en tierra para rendirle honores, fabricaban botecitos con tacarigua (madera de balsa o boya) y los engalanaban con banderas y banderines, emulando a los de gran calado y los echaban a regatear invocando la protección del Santo, tal como si estuvieran faenando en alta mar.

Entonces las réplicas de los barcos solo usaban sus velas completas, foques, fofoques, vela mayor y una lámina (o fleje) de hierro que le servía de lastre que iba encastrado en una especie de manilla que tenía la réplica en su cubierta.

Si desean mantener esta hermosa tradición popular de carácter religioso, en honor a San Juan Bautista, las réplicas participantes solo deben ser movidas a vela y llevar sus lastres, no se debe permitir el uso de motores ni otros medios de propulsión, pues la tradición se debe mantener.  En los tiempos que  estos pescadores rendían, de ese modo, devoción y respeto a su Co-Patrón Espiritual, no se usaba para la navegación ningún tipo de motor, solo lo usaban las grandes embarcaciones que iban a pescar lejos del pueblo.


(Erwin J. Murguey Marín) diciembre 2013